¿Por qué se me hunden las piernas? ¿Por qué tengo menos flotación que mi compañero?
Es posible que seas de esos al que se le hunden las piernas y no sabes porque te sucede esto y a otro no. Realmente, es uno de los factores que más influyen en tu rendimiento, ya que te hace adoptar una posición cuesta arriba que produce mucho drag (resistencia que causan las piernas al nadar por rozamiento con el agua) y que te aleja tu centro de flotación de tu centro de gravedad (ver primer principio del OET Method).
Esto se produce por una falta de flotación, tus piernas se hunden como consecuencia de ello.
Que factores influyen en la falta de flotación
Podrás comprobar que hay compañeros de Natación que no tienen ese problema e incluso has podido comprobar que las mujeres flotan más. Debemos mirar 1º como está hecho nuestro cuerpo y 2º como nos movemos.
Las estructuras corporales que más pueden alterar nuestra flotación son: La grasa corporal, los huesos y la musculatura.
Grasa corporal
La grasa tiene una densidad menor que el músculo y que el hueso, y que el agua, esto hace que si tienes más grasa flotes más, los objetos de menos densidad como el corcho flotan más que los de mayor densidad como una bola de acero. Es una de las razones por las que las mujeres tienen más flotación que los hombres, las mujeres tienen más % de grasa que los hombres y más cantidad de esta se localiza en las caderas, en los hombres en la barriga y cintura. Al estar la grasa de las caderas más cerca de las piernas ayuda más que en los hombres a que las piernas se hundan menos. Al tener más cantidad de grasa flotará más que los hombres que tenemos menos, esta es una de las razones por las que los triatletas y corredores que también entrenamos natación, cuando estamos finos, bajamos un poco el rendimiento en el agua.
Huesos
Los huesos son la estructura más densa y se hunden en el agua, por lo que juegan u papel importante en la flotación del nadador, la gente con estructuras óseas prominentes, huesos anchos, flotan menos y la gente con mayor densidad ósea, mayor mineralización (Calcio, Fósforo) también flota menos. Lo malo es que este es uno de los factores en los que no podemos influir, ya que nacemos con ello, y tampoco vamos a descalcificarnos por nadar mejor y arriesgarnos a tener una osteopenia y las graves consecuencias que ello conlleva para nuestra salud.
Musculatura
Los músculos es un tejido que tiene la capacidad de cambiar su estructura cuando sus miofibrillas se contraen o se relajan, al contraerse disminuye su volumen, al ser la densidad una relación entre masa y volumen, d=m/V, al disminuir el volumen aumentará la densidad, y esto hace que flote menos. Al relajarse ocurrirá lo contrario, aumentará su volumen y al mantenerse su masa estable (pesa lo mismo), disminuirá su densidad y por tanto flotará más.
En consecuencia, si somos capaces de relajar los músculos al nadar floraremos más y nadaremos mejor. Ésta de una de las razones por la que los principiantes que no están familiarizados con el agua y se ponen nerviosos dentro de ella, se hundan tan fácilmente.
“Aprender a relajarse es fundamental para nadar bien”
Como nos movemos en el agua
Este es el factor que más podemos trabajar. Los pulmones, cuando están llenos de aire es la parte de nuestro cuerpo que más flotación tiene, es nuestra boya. Si nadamos de tal forma que los pulmones estén sumergidos en el agua y mantengamos un equilibrio antero-posterior para que no se hundan, nuestro cuerpo flotará más. Tenemos que aprovechar los momentos en los que no respiramos para meter el pecho y la cabeza dentro del agua con el objetivo de mejorar nuestra flotación y pueda compensar los momentos de respiración en los que los pulmones están sumergidos poco en el agua.
Para entender como la posición de nuestros pulmones influye en nuestra flotación, pondremos un ejemplo. Al sumergir una boya en el agua, nos daremos cuenta de que el agua nos la devuelve con una fuerza vertical, cuanto más grande es la boya mayor es esta fuerza, esto es lo que nos dice el principio de Arquímedes: ”un objeto recibirá una fuerza del agua, proporcional al volumen de agua que éste desaloja”.
¿Y que pasa si no conseguimos colocar bien nuestro pecho en el agua? Nuestras piernas se hundirán y nos provocarán drag al nadar, nos costará más avanzar. Lo primero que decimos a nuestros alumnos es:
“Para nadar hay que meter la cabeza dentro del agua”
Repasemos entonces los 4 factores que influyen en que flotes más o menos:
- Tu estructura ósea: a huesos más grandes menos flotación
- Tu % de grasa corporal: a mayor % más flotación
- Tu tensión muscular: a mayor tensión menos flotación
- Tu forma de moverte en el agua para que la flotación de los pulmones juegue a nuestro favor
¿Por qué con pullboy nado más rápido?
Si nadas más rápido con pullboy es porque las piernas no te ayudan lo suficiente al nadar y el pullboy compensa el trabajo que no hacen las piernas, al darte más flotabilidad en éstas.
La función de las piernas en el estilo crol es la de mantener las piernas arriba, su función en la propulsión solo es significativa en los nadadores con técnica de batido continuo y poco rolido, a esta clase de nadadores cuando se les coloca un pullboy no saben cómo moverse y pierden mucha velocidad porque su estilo de natación lo han forjado en base a su potente batido y sin él no pueden coordinar el resto de movimientos.
Lo anterior sería el caso opuesto, que no suele ser lo habitual en los nadadores principiantes, de los cuales, la gran mayoría nadan más rápido con el pullboy.
“El pullboy te facilita una posición más cuesta abajo”
El pullboy, como hemos dicho, te sube las piernas y te coloca en una posición más hidrodinámica, ofreciendo menos resistencia al agua y por lo tanto haciéndote ganar velocidad.
Nosotros también lo usamos para trabajar el rolido desde las caderas, lo que no te facilita nadar moviendo las piernas, lo cual te coloca en una posición más horizontal de caderas.
“El pullboy te facilita hacer el rolido desde las caderas”
Un detalle importante para cumplir este objetivo, maximizar el trabajo con las caderas, hacer más contraste entre brazos y piernas y mejorar el equilibrio es llevar los pies atados para no moverlos nada, además, las piernas deben ir rectas, juntas, con los pies extendidos, es muy habitual ver a alumnos con las rodillas flexionadas.
Si quieres aprender a nadar, puedes apuntarte a nuestras clases de Natación en Madrid, en www.entrenamientomadrid.com